La Comisión Europea considera que el cierre del grifo del crédito perjudica la recuperación
Economía descarta recurrir al fondo de rescates de la eurozona para recapitalizar al sector
“La ciudadanía europea no está preparada para otra ronda de capitalización de los bancos”. Así se expresaba hace meses el presidente del Banco central Europeo, Mario Draghi, y en parecidos términos lo hizo su antecesor, Jean-Claude Trichet. Puede haber más de una excepción: España, por ejemplo. La Comisión Europea cree que el Gobierno debería recurrir al fondo de rescate de la UE para acelerar la restructuración de su sistema bancario y reabrir así el grifo del crédito. Bruselas considera que el plan del equipo de Luis de Guindos en Economía de pedir unas provisiones adicionales de 52.000 millones de euros para sanear los activos inmobiliarios será insuficiente si la crisis se alarga.
Desde el Departamento de Guindos, sin embargo, destacan que "nadie, ni en el Euro grupo ni en la Comisión Europea, ha propuesta una medida semejante ni el Gobierno lo considera necesario”. El comisario del ramo, Olli Rehn, también ha respondido que es "infundado".
En esa tesitura, hay tres alternativas: capital privado (muy difícil de levantar en este momento); dinero público (problemas para España, cuya deuda pública sube a toda velocidad y está sometida a una reciente presión por parte de Bruselas y de los mercados) y el fondo de rescate, el cortafuegos de medio billón de euros que los socios europeos debatirán este fin de semana en el Ecofin informal de Copenhague, con el objetivo de darle más potencia de fuego, precisamente por si Italia o España necesitan de sus servicios.
La Comisión minimiza la estigmatización que eso puede suponer para España: “Hay una posibilidad, y es seguir arrastrando los pies, alargar el proceso y que la banca siga sin prestar y, por tanto, dificulte la recuperación. Y hay una vía indirecta que es acudir al fondo de rescate. No hay soluciones fáciles a la crisis. Pero la confianza exige un ajuste ordenado y capacidad de crecimiento”, insiste Bruselas.
El Ejecutivo ha rechazado tajantemente hasta ahora esa posibilidad y se ha marcado como objetivo reducir al mínimo las ayudas públicas para la banca. “Pero los recursos del Fondo de Garantía de Depósitos se están agotando y si hay una caída brusca del precio de la vivienda no habrá más remedio que inyectar dinero público en la banca española. Y en ese caso la mejor opción es el fondo de rescate”, apuntaron fuentes del mercado.
Daniel Gros, director del think tank de Bruselas CEPS, explica que España está expuesta a “sorpresas negativas, en especial del sector inmobiliario, cuyos precios van a corregirse: eso dejará al sector financiero expuesto a las turbulencias”. Bruselas abre la puerta a que España use el fondo de rescate, que está facultado para capitalizar las entidades financieras. Las contrapartidas más claras son dos: el estigma en los mercados y la pérdida de soberanía (adicional) en la política económica.
Parece que llega el temido lobo.
La banca quiere mas comida.
http://economia.elpais.com/economia/2012/03/27/actualidad/1332864590_976279.html
Economía descarta recurrir al fondo de rescates de la eurozona para recapitalizar al sector
“La ciudadanía europea no está preparada para otra ronda de capitalización de los bancos”. Así se expresaba hace meses el presidente del Banco central Europeo, Mario Draghi, y en parecidos términos lo hizo su antecesor, Jean-Claude Trichet. Puede haber más de una excepción: España, por ejemplo. La Comisión Europea cree que el Gobierno debería recurrir al fondo de rescate de la UE para acelerar la restructuración de su sistema bancario y reabrir así el grifo del crédito. Bruselas considera que el plan del equipo de Luis de Guindos en Economía de pedir unas provisiones adicionales de 52.000 millones de euros para sanear los activos inmobiliarios será insuficiente si la crisis se alarga.
Desde el Departamento de Guindos, sin embargo, destacan que "nadie, ni en el Euro grupo ni en la Comisión Europea, ha propuesta una medida semejante ni el Gobierno lo considera necesario”. El comisario del ramo, Olli Rehn, también ha respondido que es "infundado".
En esa tesitura, hay tres alternativas: capital privado (muy difícil de levantar en este momento); dinero público (problemas para España, cuya deuda pública sube a toda velocidad y está sometida a una reciente presión por parte de Bruselas y de los mercados) y el fondo de rescate, el cortafuegos de medio billón de euros que los socios europeos debatirán este fin de semana en el Ecofin informal de Copenhague, con el objetivo de darle más potencia de fuego, precisamente por si Italia o España necesitan de sus servicios.
La Comisión minimiza la estigmatización que eso puede suponer para España: “Hay una posibilidad, y es seguir arrastrando los pies, alargar el proceso y que la banca siga sin prestar y, por tanto, dificulte la recuperación. Y hay una vía indirecta que es acudir al fondo de rescate. No hay soluciones fáciles a la crisis. Pero la confianza exige un ajuste ordenado y capacidad de crecimiento”, insiste Bruselas.
El Ejecutivo ha rechazado tajantemente hasta ahora esa posibilidad y se ha marcado como objetivo reducir al mínimo las ayudas públicas para la banca. “Pero los recursos del Fondo de Garantía de Depósitos se están agotando y si hay una caída brusca del precio de la vivienda no habrá más remedio que inyectar dinero público en la banca española. Y en ese caso la mejor opción es el fondo de rescate”, apuntaron fuentes del mercado.
Daniel Gros, director del think tank de Bruselas CEPS, explica que España está expuesta a “sorpresas negativas, en especial del sector inmobiliario, cuyos precios van a corregirse: eso dejará al sector financiero expuesto a las turbulencias”. Bruselas abre la puerta a que España use el fondo de rescate, que está facultado para capitalizar las entidades financieras. Las contrapartidas más claras son dos: el estigma en los mercados y la pérdida de soberanía (adicional) en la política económica.
Parece que llega el temido lobo.
La banca quiere mas comida.
http://economia.elpais.com/economia/2012/03/27/actualidad/1332864590_976279.html